Pasar al contenido principal

Colombia lideró el primer encuentro STEM+ 2025 y con su enfoque avanza hacia la transformación educativa del país

Un gran número de personas en auditorio con el letrero de fondo que dice "Bienvenidos al primer encuentro STEM+ Colombia 2025" y los logos de los organizadores

Principales representantes del enfoque STEM+(Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés), se dieron cita en Medellín del 30 de julio al 1 de agosto pasados.

En días pasados se realizó el primer encuentro STEM+ 2025, en Medellín, que permitió reunir a expertos nacionales e internacionales para conocer sus visiones, experiencias y propuestas para avanzar en la transformación educativa desde el enfoque STEM+ (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés). 

380 asistentes de Colombia, Chile y Ecuador, participaron en 12 talleres y cuatro conversatorios; y se contó con la participación de 26 Territorios STEM+ y 17 representantes de Facultades de Educación vinculados a la Asociación Colombiana de Facultades de Educación-  ASCOFADE. 

El evento permitió conocer también las diversas experiencias que se vienen desarrollando en el país, con el fin de articularlas y generar estrategias y compromisos colectivos que consoliden el enfoque STEM+ de acuerdo con cada realidad educativa. 

¿Qué son los Territorios STEM?

los Territorios STEM+ son iniciativas de impacto colectivo que promueven el enfoque educativo STEM+ como vector de innovación para la transformación educativa y el desarrollo social y educativo sostenible. Los Territorios nacen de la unión de distintos actores y organizaciones de los diversos sectores de la sociedad, como el privado, civil, académico y público que comparten un área geográfica.

El país concentra la mayor cantidad de Territorios de la Red STEM Latinoamérica: de los 53 declarados, 31 son colombianos y se ubican en el Caribe (Lorica, Cesar, Barranquilla, Magdalena, Cartagena); en el Pacífico (Valle del Cauca, Tuluá, Yumbo, Popayán); en la Orinoquía (Vichada); en la región Andina (Antioquia, Armenia, Barbosa, Bogotá, Boyacá, Caldas, Cartama, Envigado, Ibagué, Itagüí, Manizales, Medellín, Mosquera, Pereira, Quindío, Risaralda, Sabana Centro, Soacha, y recientemente Sopó).

¿Qué es la Red STEM Latinoamérica?

La Red STEM Latinoamérica es un ecosistema regional de colaboración abierta y dinámica, integrado por actores de diferentes sectores de la sociedad cuyo propósito es incidir en la formación de ciudadanía comprometida, responsable y empática, que participe activamente en la construcción de comunidades y territorios sostenibles, a través de la educación STEM+ como una forma innovadora de educación integral.

Actualmente la Red STEM Latinoamérica es coordinada por la Fundación Internacional Siemens Stiftung. 

¿Cuáles fueron las conclusiones del Encuentro?

Los participantes acordaron al final del evento:

1. Continuar generando espacios nacionales y regionales de encuentro entre todos los actores del ecosistema para conectar actores y articular iniciativas en torno al enfoque educativo STEM+.

2. Invitar a organizaciones involucradas en la agenda educativa nacional independientemente de su naturaleza (públicos, privados), a articularse activamente en el ecosistema educativo STEM+.

3. Continuar propiciando espacios para la apropiación social del enfoque educativo STEM+.

4. Impulsar estrategias para la divulgación de experiencias educativas STEM+ y de gestión territorial, que permitan visibilizar el trabajo que se desarrolla desde las regiones y que contribuye a fortalecer la Agenda País.

5. Promover mecanismos de articulación e incidencia en la política pública educativa tanto nacional como territorial.

6. Continuar promoviendo prácticas diversas, inclusivas y equitativas articuladas con el enfoque educativo STEM+.

En el evento participaron representantes de entidades públicas y privadas. Entre ellos, por el Ministerio de Educación: Jhorman Gutierrez, jefe de la Oficina de Innovación; Ginna García; y Ricardo Triana.  Viviana Garzón, del Instituto UNNO-PCIS UNIMINUTO y Jaime Andrés Carmona por la Universidad de Antioquia; Elizabeth Blandón, directora del ICFES; Ulrike Wahl y Andrés Muñoz, de la Oficina Regional Siemens Stiftung para Latinoamérica. De igual manera, Andoni Arenas, profesor e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, así como docentes y funcionarios de las secretarías de educación del país.

El Encuentro es parte de las acciones que desarrolla la Red STEM Latinoamérica en la región y fue organizado por la fundación internacional Siemens Stiftung, la Oficina de Innovación Educativa del Ministerio de Educación Nacional, las Secretarías de Educación de Antioquia, Magdalena e Itagüí, las Universidades de Antioquia y el Instituto UNNO del Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO.

Clasificación

Eventos
Por S Maria del Mar Suarez Solano
Jueves, Agosto 14, 2025
Califica el contenido

Compartir

Inscripciones abiertas hasta el 14 de agosto. No te quedes por fuera. ¡Participa por tu institución!
Los Clubes de Ciencia promueven el pensamiento crítico, la curiosidad y el aprendizaje colaborativo, especialmente en comunidades que han tenido...
Plazo de postulación: desde el 28 de julio hasta el 15 de agosto de 2025.