Los Centros de Interés avanzan en la formación del pensamiento crítico, creativo y computacional, en niños y jóvenes

El Ministerio de Educación inició la segunda fase de los Centros de Interés en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), para la formación integral de más de 27.000 estudiantes.
Con el fin de abrirles las puertas al conocimiento, la alfabetización digital, la investigación, la ciencia y la tecnología a los niños y jóvenes del país, y reafirmar la escuela como un lugar donde florecen las vocaciones, la ciudadanía activa y el amor por el saber, se inició la segunda fase de los Centros de Interés en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI).
Esta iniciativa de la Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación Nacional, busca en esta etapa la formación integral de más de 27.000 estudiantes y 900 docentes, en 900 establecimientos educativos oficiales de 83 secretarías de educación.
Experiencia inmersiva en El Encano
El lanzamiento se realizó hace unos días en el corregimiento de El Encano, departamento de Nariño, con una experiencia inmersiva que les permitió a los asistentes conocer la estrategia a través de cinco experiencias significativas nacidas en el 2024 y que tendrán continuidad durante esta vigencia.
"Los misterios de la Totora", es la experiencia que han desarrollado los estudiantes de la Institución Educativa Municipal El Encano, con metodologías de indagación y pensamiento computacional para estudiar y proteger un ecosistema ancestral de su territorio.
Durante la actividad, también se presentó oficialmente la alianza estratégica que hace posible esta implementación: una articulación entre el Ministerio de Educación, el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (INTEP) y la Universidad EAFIT, instituciones con amplia trayectoria en formación técnica, innovación educativa y fortalecimiento de capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI).
¿Qué son los Centros de Interés?
Esta estrategia responde a uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, cuyo enfoque de justicia social y seguridad humana reconoce a la infancia y juventud como protagonistas del cambio. En el capítulo “Crece la generación para la vida y la paz”, se plantea una educación con sentido, anclada en el arte, la cultura, el deporte, el ambiente, la ciencia y la innovación como caminos para construir un país más equitativo, diverso y en paz.
Con una inversión de $12.500 millones, esta estrategia avanza en municipios priorizados, mayormente rurales, por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC), como parte de la política pública de cierre de brechas educativas y resignificación del tiempo escolar.
La estrategia también está transformando la práctica pedagógica: más de 1.400 docentes ya han avanzado en procesos de formación en CTeI con enfoque STEM+, y 1.200 tutores del Programa de Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral-PTAFI 3.0, están siendo formados en pensamiento computacional, garantizando sostenibilidad y calidad en la implementación.
Datos clave sobre el desarrollo de la estrategia en 2025:
• Sesiones pedagógicas con enfoque STEM+ y metodologías activas de aprendizaje para estudiantes.
• Conformación de Semilleros de Investigación y profundización en programación.
• Formación situada a docentes para fortalecer su rol como dinamizadores de saberes.
• Dotación de materiales para prototipado e investigación.
• Guías pedagógicas como estrategia de sostenibilidad.
• Eventos de apropiación social del conocimiento que estimulan la participación, el trabajo colaborativo y el liderazgo estudiantil.