Pasar al contenido principal

Los Clubes de Ciencia: 450 estudiantes de seis departamentos estarán con científicos del mundo

Grupo de cinco niños junto a un microscopio y uno de ellos mira a través del lente

Los Clubes de Ciencia promueven el pensamiento crítico, la curiosidad y el aprendizaje colaborativo, especialmente en comunidades que han tenido menor acceso a este tipo de oportunidades.

La Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación Nacional y la Corporación ScienteLab inician la primera versión nacional de los Clubes de Ciencia Colombia Semillas, una alianza que llegará a las aulas de clase en seis departamentos del país. Se crearán 15 clubes en Arauca, Boyacá, Caquetá, Chocó, Córdoba y Cundinamarca.

¿Qué es un club de ciencia? 

Se trata de un espacio donde niños y jóvenes se reúnen con los más prometedores investigadores profesionales de Colombia. “La ciencia de bata y laboratorio se pone los guantes, deja la preocupación por las publicaciones indexadas y baja al mundo real. Los científicos vuelven a sus municipios, donde reintegran a las comunidades el conocimiento que han adquirido y se vuelven una inspiración para sus jóvenes paisanos, que ven con sus propios ojos que el dinero fácil no es la única vida posible. Todos descubren, para su propia sorpresa, talentos intelectuales que desconocían”[i].

Este proyecto ha llegado a más de 68 regiones del país y, junto a cientos de científicos y científicas de Colombia y del mundo, incluyendo a miembros de la diáspora colombiana, ha cocreado espacios en donde el conocimiento se comparte, se experimenta y se construye colectivamente. Con un fuerte enfoque territorial, Clubes de Ciencia promueve el pensamiento crítico, la curiosidad y el aprendizaje colaborativo, especialmente en comunidades que han tenido menor acceso a este tipo de oportunidades. 

Clubes de Ciencia Colombia 2025

Con esta alianza, el Ministerio de Educación y ScienteLab impactarán de manera directa a 450 estudiantes y 30 docentes de educación básica secundaria y media, a través de 15 Clubes de Ciencia que se desarrollarán en instituciones educativas priorizadas de Arauca, Boyacá, Caquetá, Chocó, Córdoba y Cundinamarca.

Lo que hace especial a esta estrategia es que, durante una semana, los estudiantes compartirán su jornada escolar con científicas y científicos expertos, tanto de Colombia como de la diáspora científica que trabaja en universidades y centros de investigación de otros países.

Estos científicos no solo dictarán clases, sino que trabajarán mano a mano con los estudiantes en laboratorios escolares, aulas o espacios comunitarios, resolviendo preguntas reales, diseñando experimentos y explorando temas como biodiversidad, energía, salud, alimentación y ciencia para la paz.

Con este enfoque, se busca resignificar el tiempo escolar, haciendo que cada hora en la institución educativa sea una oportunidad para descubrir vocaciones, desarrollar pensamiento crítico y transformar el entorno con ideas propias.

Los Clubes de Ciencia y ScienteLab

En 2015, un grupo de científicos colombianos que hacían su doctorado en Harvard y en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), decidieron abrir clubes de ciencia en 18 municipios de Colombia. 

Luego, en 2018 se materializó ScienteLab como el sueño compartido de un colectivo de científicas y científicos colombianos, tanto residentes en el país como de la diáspora, decididos a aportar al desarrollo de Colombia desde la ciencia, el conocimiento y la cooperación. Son una organización sin ánimo de lucro que promueve la cultura científica como motor de transformación social. Uno de sus proyectos emblemáticos son los Clubes de Ciencias.

Además, ScienteLab hace parte de la Mesa Intersectorial de Diplomacia Científica (MIDICI), lo que refuerza el vínculo entre esta estrategia educativa y los procesos de internacionalización de la ciencia colombiana.

Esta nueva fase de Clubes de Ciencia incorpora el enfoque STEM+, que integra Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas con otras áreas del conocimiento, y la educación CRESE (Ciudadana, Reconciliadora, Antirracista, Socioemocional y para el Cambio Climático), garantizando experiencias de aprendizaje más completas, contextualizadas y con sentido social.

Con este convenio, el Ministerio reafirma su compromiso con la democratización del conocimiento, la descentralización de la ciencia y la construcción de una educación pública transformadora, donde la curiosidad, la creación y el pensamiento científico puedan florecer desde las aulas.

Fuentes

Clubes de Ciencia. Minciencias

ScienteLab 

Ministerio de Educación Nacional


 

Clasificación

Eventos
Por S Maria del Mar Suarez Solano
Viernes, Agosto 1, 2025
Califica el contenido

Compartir

Nuestro país ha asumido la alfabetización como un compromiso permanente. Programas en zonas rurales, proyectos comunitarios, bibliotecas escolares,...
El 35% de los equipos provienen de establecimientos educativos rurales, lo que resalta el alcance territorial de esta apuesta por la innovación...
El 35% de los equipos provienen de establecimientos educativos rurales, lo que resalta el alcance territorial de esta apuesta por la innovación...